jueves, 21 de febrero de 2013

GOBIERNO ELECTRONICO EN VENEZUELA: Una oportunidad para la participación ciudadana


El desafío de la administración pública actual, pareciera ser garantizar y aperturar espacios de participación para los ciudadanos como contralores sociales. En ese sentido el Gobierno Electrónico constituye una herramienta fundamental para potenciar la participación ciudadana desde Internet. En el presente estudio intentamos ofrecer algunas ideas para el debate del Gobierno Electrónico en Venezuela, a partir de un diagnóstico realizado en 28 portales pertenecientes al poder ejecutivo del gobierno venezolano.



GOBIERNO ELECTRÓNICO

El Gobierno Electrónico se entiende como la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la administración pública, asociada a cambios en la organización y nuevas aptitudes del personal. Su objetivo es mejorar los servicios públicos, reforzar los procesos democráticos y apoyar las políticas públicas.

El Gobierno Electrónico facilita no sólo la obtención de la información ofrecida por los poderes públicos, sino también las transacciones de los ciudadanos reduciendo los plazos de espera. Además, favorece el establecimiento de una relación directa entre los ciudadanos y la gestión pública.

Esto se traduce en eficiencia, en efectividad de los procesos, ahorro de personal, de papel, de tiempo, menos burocracia, en fin, se trata de la optimización de la cuestionada administración pública. Sin embargo los ciudadanos no son los únicos que harían posible este cambio, es necesario también iniciar un proceso de reestructuración de la administración pública para adaptar sus procesos administrativos a la dinámica de la era digital.



“La tecnología puede ser considerada como una herramienta para la creación de una administración más eficiente y más amigable orientada al usuario, por otra parte, ella puede ser entendida como revitalizadora de las comunidades locales, fortalecedora de lazos sociales y de solidaridad en el ámbito local y responsable del aumento de la participación política en procesos locales de toma de decisiones”. (Frey, 2005, p.196)2


Algunos teóricos aseguran que las expectativas y promesas del Gobierno Electrónico terminan cuando la realidad de la burocracia las aplasta. Para superar los paradigmas de la administración pública y optimizar sus servicios es necesario entonces innovar en su gestión a través de las TICs, para asegurar las respuestas a las demandas de los ciudadanos en función de ofrecer: mayor información, mayor control y espacios de influencia, cercanía con los ciudadanos, mayor eficiencia, mejor bienestar social, y transparencia en la gestión.




Niveles del Gobierno Electrónico



El teórico holandés Michiel Backus3 propone cuatro fases de interactividad en la implementación del Gobierno Electrónico:

Nivel Informativo: Información abierta, ofrecida por los organismos del Estado desde la web.

Nivel de Interactividad: El usuario tiene la posibilidad, de interactuar con el portal de gobierno a través de foros, correo electrónico y consultas en línea.

Nivel de Transacción: Aumenta la valoración del usuario y éste puede realizar trámites desde la Web.

Nivel de Transformación: La participación del usuario en el portal y en las políticas gubernamentales es la meta en esta etapa.



El cumplimiento de estas cuatro etapas permite a los Estados, a través del Gobierno Electrónico, garantizar transparencia y eficiencia, incluir a los ciudadanos en las tomas de decisiones gubernamentales, acelerar los tiempos de gestión ante las instituciones del Estado, potenciar la organización y participación social de los ciudadanos en la Gestión Publica. 


Fuente: Klibis Marín Mejías


No hay comentarios:

Publicar un comentario